¿Cuanto tiempo puede trabajar un perro de terapia?
Es importante saber la capacidad de trabajo de nuestro perro y también que criterio seguiremos para no sobrecargarlo y velar por su bienestar animal
No hay una respuesta única, para esta pregunta, ya que hay muchos factores que debemos tener en cuenta, tales como:
• ¿Qué tipo de programa realizamos?
No es lo mismo realizar un programa con niños pequeños, donde las actividades serán mucho más dinámicas, como Agility, o adiestramiento, que por ejemplo un programa con enfermos paliativos donde el trabajo del perro será más de soporte emocional y donde a nivel físico se le exigirá muy poco al animal. La energía que tienen los participantes no es la misma, ni interaccionan con la misma intensidad. Los niños, con su motivación y energía pueden ser mucho más demandantes para los perros que por ejemplo las personas mayores.
• ¿Cuánto tiempo trabajará el perro realmente?
Todo y que hay un consenso general de que los perros no deberían trabajar más de 1 hora, muchas veces los perros no trabajan durante todo el tiempo. Parte de las sesiones de trabajo tiene que ver con una buena dinamización de grupo y eso incluye, tiempo de reflexión, tiempo de preguntas, relajación, etc.
• ¿Cuántas veces por semana puedo realizar terapias?
Es obvio que no es lo mismo para nuestros animales trabajar diariamente que hacerlo una o dos veces por semana. Debemos establecer nuestras sesiones en función de la capacidad de trabajo de nuestros animales y no al revés.
• ¿Qué tipo de perro tengo para trabajar?
La edad, el tipo de características del animal marcarán mucho sus prioridades y por lo tanto el tiempo de trabajo que pueden realizar. Seleccionar el perro con que trabajamos de acuerdo con el programa y sus objetivos, ya que es de suma importancia su bienestar y que disfrute de cada sesión.
• ¿Qué tipo de adiestramiento tiene mi perro?
La capacidad de trabajo de un animal tiene mucho que ver su nivel de adiestramiento. A mayor adiestramiento, mayor capacidad de trabajo que tendrá nuestro perro.
Teniendo en cuenta todos estos aspectos podemos determinar:
• Los perros pueden trabajar varias sesiones diarias siempre y cuando tengan tiempo suficiente de recuperación.
• La recuperación de un perro puede consistir en: paseos tranquilos, dejarlos descansar, baños en la playa, juegos tranquilos de olfateo, masajes, etc.
• Nunca el trabajo del perro debería superar la hora por sesión (en una sesión estándar). Por ejemplo podríamos realizar dos sesiones de terapia por la mañana, con tiempo entre medio para dejar descansar a nuestro perro, o bien una sesión por la mañana y otra por la tarde.
• Si nuestros perros muestras signos de fatiga tales como: falta de concentración, poco interés en la actividad, busca salida, deberemos cesar la actividad.
• Combinar sesiones de altas necesidades ,por ejemplo niños pequeños, con una sesión más tranquila, por ejemplo, con personas mayores.
NO ACONSEJAMOS
• En perros jóvenes o con poca formación sobrecargarlos con muchas sesiones. Mejor empezar poco a poco que saturar a un perro y que no quiera trabajar.
• Que las sesiones sean continuas sin tiempo de descanso
• Ignorar las señales de estrés de los animales. A largo plazo hará que nuestros perros no quieran trabajar.
• Que los perros cambien de guía (técnico o experto) continuamente ya que pueden confundir a los animales
• Que el tiempo de descanso se utilice para adiestrar a los perros. Descansar significa DESCONECTAR